Sismo que causó la muerte del 10 % de su población |
96 años del Terremoto de Cumaná |
Caracas , 17 de enero de 2025 |
![]() Casas desplomadas y numerosos heridos fue el resultado de un sismo de magnitud 7,0, ocurrido el 17 de enero de 1929, destruyendo la ciudad de Cumaná. El epicentro del sismo se ubicó en el Golfo de Cariaco y sacudió el oriente del país a las 7:32 a. m. consumiendo la vida de unas 1.600 personas. Cumaná contaba para esa fecha con un poco más de veinte mil habitantes, que quedaron asolados por el sismo que causó la muerte de cerca del 10 % de su población, la destrucción de casi todas sus viviendas y el colapso de sus edificios (dos iglesias y un convento). Para ese entonces, los principales monumentos de la capital, incluyendo La Catedral, el Teatro José Siverio González, el Museo Sucre y el monolito levantado en 1913 en el sitio donde nació el Mariscal Antonio José de Sucre, fueron destruidos por el sismo. Este evento produjo un tsunami con olas de cuatro a cinco metros de altura que golpeó a la ciudad y cuyos daños se extendieron a San Antonio del Golfo, el muelle de Cariaco, Cumanacoa, San Antonio de Maturín, Arenas y Santa Fe. Las investigaciones de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) señalan que este terremoto es “un evento muy particular para el oriente de Venezuela, (...) en 1929, Cumaná estaba alejada de todos los accesos carreteros, y las primeras noticias que se reciben en Caracas sobre este terremoto -que afectó la ciudad capital del estado Sucre- son provenientes de telégrafos que existían en esa época”. Los resultados de los trabajos científicos añaden que “este sismo, es uno de los eventos en Venezuela que históricamente ha dejado evidencia de las rupturas de superficie, teniendo como causante la falla de El Pilar, la cual dejó una huella cercana a los cerros de Caigüire, al sureste de Cumaná. Por otra parte, hay escritos que indican que este terremoto, produjo un evento tsunamigénico”. Existen datos que revelan que este evento ocasionó daños a nivel costero “elevando peñeros y barcos, hasta dejarlos en el solar de las casas”. Así mismo, en ese momento fue interrumpida la única comunicación que existía entre Cumanacoa y Cumaná vía tren, porque no había (alternativas) a nivel carretero y los barcos de auxilio que fueron enviados a Cumaná tardaron tres días en llegar”. Funvisis señala que “este es el primer evento en Venezuela que [en su momento] fue objeto de un informe técnico de un geólogo, y es uno de los primeros eventos que va narrando a nivel nacional la información tal cual como fue levantada en esa ocasión”. Este destructor evento nos recuerda que Venezuela se encuentra en un contexto geodinámico importante y complejo por la interacción entre la placas del caribe y la suramericana, lo que origina actividad sísmica en el territorio nacional. Desde Funvisis se exhorta a la población venezolana a promover la cultura sísmica con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de nuestras edificaciones y estructuras, ya que los sismos son eventos que se producen sin previo aviso, motivo por el cual debemos estar preparados para afrontarlos. La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) continúa difundiendo toda su programación de alfabetización sismológica a través de sus redes sociales, TikTok e Instagram @Funvisis, y su página web www.funvisis.gob.ve, contenidos informativos que contribuyen a la alfabetización del pueblo venezolano de la realidad sismológica nacional. |
Av. Guaicaipuro con calle Tiuna, final de la calle Mara, Funvisis, El Llanito. Caracas 1070.
Teléfonos (0212) 257-5153 / 257-9346 / 258-0308 / 258-0693
Fax (0212) 257-9977 /257-9860