INNOVACIONES
ESTRUCTURALES EN ZONAS DE ACTIVIDAD SISMICA Y LA RELACION ARQUITECTO-INGENIERO
Ing. José Adolfo
Peña U. *
RESUMEN
En el presente trabajo se presentan los
conceptos fundamentales que rigen la sismo-resistencia, haciendo énfasis
en los conceptos de diseño estructural. Se describe una opción
para la construcción de edificaciones sismo-resistentes basadas
en estructuras compuestas en zonas sísmicas haciendo uso de tecnologías
tales como la construcción simultánea: "Hacia arriba y hacia
abajo", aplicada en la construcción de edificios de oficinas y centros
comerciales. Además se presenta una tecnología no convencional
para la construcción de edificios para vivienda. Por último
se hace énfasis en la necesidad de crear equipos de diseño
interdisciplinarios que se desempeñen con un lenguaje común
en el proceso de creación, diseño y construcción de
edificaciones sismo-resistentes en zonas sísmicas.
INTRODUCCION
Recordar un hecho que ocurrió hace
treinta años, el terremoto de Caracas del 29 de julio de 1967, no
es agradable, pero es una responsabilidad para los que estudiamos, investigamos,
enseñamos y aplicamos los conocimientos de la sismo-resistencia
, hacer un alto en nuestro quehacer diario para resaltar los aspectos más
importantes que sobre esta materia deben darse a conocer entre las nuevas
generaciones de profesionales que se incorporan como especialistas en el
campo del diseño y construcción de edificaciones en zonas
sísmicas. No sólo Caracas es zona sísmica en Venezuela,
el ochenta por ciento de la población vive en ciudades donde existe
riesgo sísmico.
SISMO RESISTENCIA
La Sismo-resistencia es una especialidad
que, ejercida con creatividad y destreza en el manejo de los conocimientos,
hace posible el estudio del comportamiento estructural de las edificaciones
en zonas sísmicas, el cual plantea un complejo esquema de fuerzas
que actúan en tres dimensiones y que tienen un flujo horizontal
y vertical. Este flujo de fuerzas está condicionado, por supuesto,
a la ubicación y tamaño de los elementos componentes de la
edificación, sean o no estructurales, y puede verse obstaculizado
al interrumpirse un elemento constructivo o al establecerse un cambio brusco
de sección.
El transporte de ese flujo de fuerzas a
las fundaciones sólo podrá ser solucionado satisfactoriamente,
si el diseñador tiene, desde el comienzo, una visión clara
del conjunto de la edificación y busca que en la transmisión
de fuerzas, la estructura se comporte satisfactoriamente en cuanto a rigidez
y resistencia se refiere, manteniendo a su vez homogeneidad con el conjunto
de elementos no estructurales que conforman la edificación.
La distribución de los elementos
estructurales en líneas resistentes nítidas, la continuidad
entre ellos, basada en una clara interacción de los mismos, con
uniones bien detalladas, obviará dificultades para comprobar de
manera fehaciente, mediante el análisis estructural, su comportamiento
bajo un estado de carga. Una estructura resuelta de esta manera, simplificará
su construcción.
Lograda una estructura con estos principios,
con la continuidad descrita, podrá la edificación como un
todo, soportar los efectos consecuentes de un terremoto en forma armónica;
las cargas se distribuirán a través de sus partes en la forma
prevista y cada elemento componente realizará la fracción
de trabajo que le corresponda. En cambio, si la trabazón mecánica
de las partes o elementos estructurales es deficiente, o no integran líneas
de resistencia, la acción del terremoto se manifestará separadamente
sobre cada uno de ellos, en forma proporcional a sus masas, lo que se traduce
en un peligro evidente.
Los edificios sismo-resistentes deben soportar
las fuerzas que se prescriben en nuestras NORMAS sin colapsar; aún
cuando puedan ocurrir en ellos algunos daños tanto estructurales
como no estructurales. En la mayor parte de las estructuras se espera que
el daño estructural, en un terremoto mayor que el considerado en
nuestras NORMAS, pueda ser limitado a un daño reparable.
La estructura de un edificio bien concebido,
en cuanto a diseño, construcción y mantenimiento es mucho
más resistente que aquella que se obtiene solamente de la aplicación
de la normativa vigente, lo que se ha puesto en evidencia en los últimos
terremotos ocurridos en México (1985) y Northridge, California (1994).
Un Edificio bien concebido, aunado a la correcta aplicación de lo
prescrito en las normas, tendrá una "resistencia adicional" que
le pemitirá soportar la acción de un terremoto mayor que
el contemplado en dichas normas.
Pero, si en cambio, el edificio se configura
con geometrías irregulares, tanto verticales como horizontales,
se establecen cambios bruscos de rigidez de un piso a otro, se diseñan
detalles o conexiones de manera inadecuada, la "resistencia adicional"
se verá anulada por el efecto de torsiones excesivas, que además
demandarán niveles elevados de ductilidad y de resistencia.
Es preciso revisar nuestras NORMAS, prestando
una mayor atención a la configuración de la edificación,
se debe ser más exigente en eliminar las irregularidades geométricas,
bien sean verticales u horizontales, a fin de lograr un comportamiento
armónico, resistente y seguro de todos los componentes que la integran.
Estoy de acuerdo con los coeficientes sísmicos y los métodos
de análisis establecidos en nuestra NORMA (COVENIN 1756-82), pero
es fundamental crear un cuerpo de recomendaciones "ad-hoc" a la NORMA,
que tome en consideración lo expuesto en cuanto a configuración.
Deberíamos realizar una revisión
exhaustiva de la relación resistencia y ductilidad. La ductilidad
proporciona una "resistencia adicional", pero también es cierto
que pueden construirse estructuras no dúctiles que tengan suficiente
capacidad para proveer esa "resistencia adicional".
En cuanto al proceso de construcción
de edificaciones y obras en zonas sísmicas, es necesario resaltar
la participación del profesional o los profesionales inspectores,
como vigilantes y garantes de la obra que se ejecuta, respetando las directrices
emanadas de los proyectos y especificaciones resultantes del proceso del
diseño. El profesional, en este caso, tiene que entender y comprender
que en sus manos está la posibilidad de ejecutar la obra de manera
tal que cumpla con todas las hipótesis establecidas en el proceso
del diseño. No es lo tradicional, pero se impone la necesidad de
la participación del equipo de diseño en este proceso, en
calidad de supervisores y asesores del equipo de inspección. Indudablemente,
que de acuerdo a la magnitud de la obra esta participación tendrá
mayor o menor intensidad. De esta manera se asegura, además, la
corrección de cualquier aspecto imprevisto o resuelto en forma inconveniente
para cumplir con las hipótesis establecidas en el diseño,
o se da cabida a la formulación de alternativas que mejoren los
resultados previstos.
Hay que insistir en que la estimación
de la respuesta estructural sísmica de los edificios, no sólo
es fruto de la aplicación de lo pautado en los códigos o
normas y su posterior análisis, haciendo uso de un programa predeterminado
en una computadora; se trata de algo más complejo, de saber intuir
y deducir el comportamiento de la edificación, conociendo como se
deben repartir las solicitaciones entre los diferentes elementos que la
componen, como es su interacción, y que ductilidad se espera en
su comportamiento, como actúan los elementos no estructurales, tales
como las paredes divisorias de mampostería que se encuentran unidas
a la estructura, ya que de las observaciones realizadas en sismos recientes,
se comprobó que estas paredes son elementos que pueden alterar el
comportamiento estructural de la edificación y siendo elementos
rígidos pero frágiles, pueden presentar fallas que comprometen,
además, las áreas de escape de la edificación.
Tenemos que ser honestos. Por buenos que
hayan sido los conocimientos que hayamos aplicado en el proceso del diseño
de las estructuras sismo-resistentes, debemos reconocer que los terremotos
han puesto en evidencia áreas de ignorancia en el ejercicio de esta
especialidad. Los terremotos nos han enseñado y nos han provisto
de datos e información que nos han permitido ajustar y calibrar
la tecnología del diseño sismo-resistente.
Mi experiencia profesional, de acuerdo
al estudio y análisis de las contingencias en sismos recientes,
me confirma que debemos proyectar estructuras más rígidas
pero más livianas. La rigidez la podemos lograr haciendo uso de
elementos de paredes portantes, incorporados de manera coherente y armónica
con otros elementos flexibles como son los pórticos. En cuanto a
construir estructuras más livianas y más dúctiles,
una opción es incorporar en lo posible estructuras compuestas, de
perfiles de acero y concreto armado que ofrecen un mejor comportamiento
ante solicitaciones sísmicas.
ESTRUCTURAS COMPUESTAS
Las estructuras compuestas tienden a tener
su expresión propia, y de acuerdo a la destreza y al conocimiento
del diseñador, se puede lograr la armonía necesaria entre
los requerimientos de la edificación en la cual se aplican. Los
requerimientos son de variada índole, destacando entre otros: los
funcionales, los de rigidez y resistencia, los económicos y la eficiencia
del proceso constructivo. El proceso constructivo para la elaboración
de la estructura es de primordial importancia; influye en la concepción
de la forma estructural para que ésta responda satisfactoriamente
al flujo de las fuerzas que se presentan en el conjunto de componentes
que la integran, durante su ejecución. Otra consideración
de importancia son las deformaciones que se tendrán en las fases
de producción de la misma. Lo deseable es obtener una estructura,
que estando integrada por un conjunto de componentes y materiales diferentes,
satisfaga los requerimientos tanto en las fases intermedias del proceso
constructivo, como en su etapa de servicio, sin que para ello sea necesario
incrementar el gasto de los materiales.
El objetivo fundamental del diseño
de estructuras compuestas es integrar diferentes materiales, en un conjunto
estructural que cuente con la rigidez y resistencia exigidas, participando
cada uno de ellos con las bondades intrínsecas que caracterizan
su forma de trabajo. Un planteamiento ecléctico como éste,
permite obtener ventajas en lo económico, en los tiempos de construcción
y en la expresión plástica de los espacios exigidos para
el funcionamiento de la edificación; es lo equivalente a decir,
que hace posible una mayor productividad de los recursos a nuestro alcance:
calidad total.
CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS COMPUESTAS
en zonas sismicas
TECNOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION SIMULTANEA:
hacia arriba y hacia abajo
La construcción de edificaciones
en áreas urbanas, especialmente las destinadas a Oficinas y Centros
Comerciales demandan para su funcionamiento un alto porcentaje de área
de construcción (hasta un 40%), para ser utilizada como estacionamiento.
Por otra parte, para obtener una mayor productividad en el uso de la tierra,
es común ubicar los estacionamientos en áreas subterráneas.
Estas circunstancias han hecho que tradicionalmente se haga uso de dos
tecnologías para resolver la construcción de áreas
subterráneas, a saber:
-
Pantallas atirantadas, lo cual consiste en
construir las pantallas en la medida que se realiza la excavación
en forma de trincheras, atirantándolas al mismo tiempo que avanza
la excavación.
-
Muros colados en el perímetro de los
estacionamientos, lo cual consiste en construir previamente los muros,
haciendo uso de lodo bentonítico, realizando posteriormente la excavación
y en la medida en que ella avanza, se van colocando tirantes en manera
apropiada.
En ambas tecnologías, los tirantes
son temporales y la fundación de la edificación, bien sea
directa o profunda (pilotes o barretes), se ejecuta una vez que llegue
la excavación al último sótano.
El análisis de estos procedimientos,
nos hizo revisar los dos aspectos siguientes:
-
Durante el tiempo que se realiza la excavación
no se ejecuta ninguna otra actividad que permitiese avanzar en la construcción
de la estructura de la edificación.
-
En primer término hay que hacer el
desembolso total de la inversión para la construcción de
los sótanos, áreas que sólo son necesarias cuando
la edificación esté totalmente terminada.
Evaluados estos aspectos, nos dimos a la tarea
de realizar el desarrollo de una tecnología que permitiese cumplir
con las siguientes premisas:
-
Ejecutar simultáneamente la excavación
junto con la construcción de la estructura de los sótanos
y adicionalmente, poder edificar de la planta baja hacia arriba la superestructura
de la edificación.
-
Aprovechar la presencia de las losas de los
sótanos para soportar en manera definitiva los empujes debido a
la tierra y a la presencia de agua, sin el uso de tirantes.
-
Realizar la inversión en la construcción
de los sótanos, en la medida que estos sean necesarios, realizando
su construcción en dos etapas.
-
Desarrollar el proceso constructivo para los
fines propuestos, haciendo uso al máximo del plantel industrial
existente en el país y de los materiales y mano de obra de que disponemos.
A continuación se presenta la tecnología
desarrollada para la construcción de edificaciones con áreas
subterráneas que permite construir simultáneamente haci abajo
los sótanos y hacia arriba la estructura de los pisos superiores,
como se muestra en las Fig. 1 y Fig. 2.
El proceso constructivo se basa en una
solución que conjuga la técnica del acero como armadura rígida
con la del concreto armado, dando como resultado una práctica muy
eficiente, respaldada por los conocimientos adquiridos a través
de una larga carrera tanto en el campo del diseño y puesta en marcha
de sistemas constructivos en Venezuela, como en la aplicación de
estas tecnologías en la construcción de edificaciones. La
aplicación y puesta en marcha de la tecnología desarrollada,
se realizó por primera vez en Venezuela, en la construcción
del CENTRO COMERCIAL EL RECREO, en Caracas, y como transferencia
de tecnología, en la construcción del CENTRO COMERCIAL
ISERRA-100, en Bogotá, Colombia (ver figuras 3 y 4).
La propuesta tecnológica tiene como
objetivo la simplificación del proceso constructivo en obra, ya
que se trata de construcciones subterráneas en zonas donde es evidente
la presencia de agua Iifiltrada, factor que causa muchos contratiempos
en las labores de la obra cuando ésta se ejecuta en forma tradicional.
De ahí que se concibió un proceso constructivo basado en
la utilización de elementos prefabricados de acero-concreto. La
aplicación de esta tecnología permite un mayor control del
costo final de la obra, lo que, aunado a la rapidez con que se ejecuta
la misma, constituyen los factores que favorecen esta alternativa.
Si bien es cierto que el factor económico
es fundamental para la ejecución de una obra, no es menos cierta
la importancia de los aspectos técnicos. Es aquí donde ésta
propuesta tecnológica cobra mayor peso, ya que se logra en cuanto
a la parte estructural se refiere, un diseño que va más allá
de los requerimientos normativos. En el diseño planteado, la sismoresistencia
y la circunstancia dada por el diseño estructural de hacer trabajar
las losas en su plano, para soportar los empujes que ocasionan la tierra
y la presencia de la mesa de agua en el terreno, van de la mano con la
eficiente utilización de dos materiales: acero como armadura rígida
y concreto armado.
En cuanto al proceso para la ejecución
de la obra, se diseñó un plan que incluye las etapas de construcción,
la utilización de los recursos y la optimización del tiempo
en las distintas actividades, lo que permite un mejor seguimiento y control
de la misma.
TECNOLOGIA no convencional PARA LA CONSTRUCCION
DE EDIFICIOS PARA VIVIENDA
La construcción de edificaciones
de vivienda, dadas sus características, permite, a diferencia de
la obra particular, plantear procesos susceptibles de ser industrializados
sin que ello signifique que se trata de series repetidas de edificaciones,
sono de la producción industrializada de componentes, con los cuales
se pueden diseñar diferentes alternativas de edificaciones. El caso
que se presenta se refiere a la producción de edificaciones de vivienda
multifamiliar hasta de ocho pisos, para lo cual se plantea una tecnología
basada en la producción de elementos prefabricados, compuestos,
de acero y concreto armado. La estructura del edificio está conformada
por un conjunto de paredes portantes ubicadas en el perímetro de
los apartamentos, que interactúan con pórticos internos en
dos direcciones ortogonales.
Los elementos compuestos son de dos tipos:
a)
Elementos planos cuyos bordes son de acero, conformando un bastidor que
se rigidiza mediante un diafragma de concreto armado; entre ellos podemos
distinguir las paredes portantes, de cinco centímetros de espesor,
los elementos que conforman la tabiquería interna, así como
las losas de techo, de tres centímetros de espesor, y las losas
de entrepiso, de diez centímetros de espesor. b) Elementos
lineales, como son las vigas, producidas en forma similar a los elementos
planos; y las columnas, que son tubulares de acero relleno de concreto.
Los elementos descritos se integran en
un conjunto mololítico, mediante uniones por soldadura, lo cual
es posible dada la presencia de bordes metálicos en todos los elementos,
y con el vaciado de un topping de concreto sobre las losas (ver figura
5,6,7,8,9 y 10).
Equipos interdisciplinarios
Tenemos que hacer un esfuerzo entre arquitectos,
geotecnistas e ingenieros estructurales para trabajar conjuntamente en
la creación y planeación de edificios que mejoren su comportamiento
dinámico, haciendo uso de amortiguadores en los elementos componentes
de la estructura o en el uso de liberadores de energía en las bases
de sustentación, con lo cual se conseguiría incrementar el
grado de amortiguamiento interno de las estructuras y, en consecuencia,
un mejor control de los desplazamientos laterales de las edificaciones.
La expectativa de nuestras profesiones
es servir con lo mejor de nuestros conocimientos a la comunidad, que espera
que nosotros seamos garantes de la seguridad de las edificaciones y obras
que conforman nuestro medio construído. Nuestra responsabilidad
está en ser los autores de edificaciones "honestas" que no escondan
con falsos plafones, recubrimientos y fachadas espectaculares, aquellos
defectos de la estructura cuya patología pudo ser controlada en
el proceso de diseño o construcción de la misma.
Se deben dar los pasos hacia un ordenamiento
del ejercicio profesional en el campo de la sismo-resistencia; así
como en la Medicina se exige de la especialización en las ramas
específicas de ella, debemos reglamentar el ejercicio profesional
en este sentido, ya que en nuestras Universidades no constituye materia
obligatoria y en muchas de ellas ni siquiera se dicta.
En la Universidad Central de Venezuela,
en el Instituto de Materiales y Modelos Estructurales, (IMME), de la Facultad
de Ingeniería, se imparte una Maestría sobre la materia y
en el Instituto de Desarrollo Experimental de La Construcción (IDEC),
de la Facultad de Arquitectura, se dicta una Maestría sobre Tecnología
para la Construcción; es el momento de aunar esfuerzos para que
estos cursos de post-grado sirvan de base fundamental para la formación
de los especialistas que el país requiere en este campo.
Debemos aprovechar los canales de intercambio
comercial entre los países del área Latinoamericana para
crear un mercado común de conocimientos sobre el tema tratado, ello
nos permitirá ampliar aún más nuestro acervo tecnológico.
El Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
(CYTED), podría servir de marco de actuación para cumplir
con tal fin.
Dado que la manera tradicional de ejercer
la profesión para el diseño y construcción de edificaciones
y obras en zonas sísmicas ha producido más problemas que
éxitos, insisto en la necesidad de crear un lenguaje común
entre los profesionales, que nos lleve a comprender los "porque" de las
decisiones que se toman en cada una de las especialidades, lo cual es posible
sólo y cuando conformemos equipos interdisciplinarios.
CONCLUSION
El compromiso con la sociedad debe tener
como marco de referencia la responsabilidad compartida entre quienes hacen
las normas y reglamentos, las autoridades que las aprueban y les dan carácter
legal, los propietarios, arquitectos, ingenieros de suelos, ingenieros
estructurales, geólogos, ingenieros inspectores y constructores,
quienes son los que contribuyen de una manera u otra a conformar, en una
región específica, las características de la edificación,
que será lo que determinará su comportamiento futuro.
REFERENCIAS
Peña U., José A.; Dembo,
Nancy; Diaz P., Carlos; Maggi, Luisa y Yanes, Carmen: CONCACERO SISTEM
I. A SOLUTION FOR EDUCATION BUILDINGS, Informes de la Construcción,
Vol. 38, No.386, pag. 71 a pag. 83, Instituto Eduardo Torroja, España,
Diciembre 1986.
Yánes M., Carmen: EL DISEÑO
DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS, Revista Construcción y Tecnología
del IMCYC, Vol IV, No. 46, pag. 6 a pag.16, México, Marzo 1992.
Peña U., José Adolfo: ARQUITECTURA,
INGENIERÍA Y SISMO RESISTENCIA, Seminario La Arquitectura en Zonas
Sísimicas, 11 al 15 de Septiembre de 1.995, Universidad Nacional
de San Juan, Argentina
Peña U., José Adolfo: TECHNOLOGY
FOR SIMULTANEOUSLY BUILDINGS UPWARDS AND DOWNWARDS, Proceedings of International
Conference, High Technology Buildings, CTBUH, Sao Paulo, Brazil, oct 25
- 26, 1995
+
|